‘Hereditary’: Un aterrador descenso a la oscuridad familiar

Share

En el mundo del cine, las películas de terror se han considerado a menudo un arma de doble filo, capaz de una brillantez asombrosa o de un absurdo risible. Cuando se maneja con cuidado y maestría, una película de terror puede servir de escalofriante espejo, plasmando los miedos más profundos de la psique humana. En el caso de la ópera prima de Ari Aster, “Hereditary” de 2018, este reflejo no solo es escalofriante, sino que supone un angustioso descenso a lo desconocido.

Hereditary no es la habitual cinta de terror llena de sustos fáciles y personajes unidimensionales. Por el contrario, es una manifestación cinematográfica de lo extraño, donde lo familiar se transforma en un siniestro laberinto de horror. La película nos presenta a la familia Graham, encabezada por el personaje de Toni Collette, Annie Graham, una artista que acaba de perder a su madre. Su dolor desencadena un descenso a un mundo inquietante donde nada es lo que parece.

La familia Graham, que incluye al marido de Annie, Steve (Gabriel Byrne), y a sus hijos Peter (Alex Wolff) y Charlie (Milly Shapiro), se enfrenta a un legado de traumas familiares, suicidios e influencias misteriosas. A medida que se desarrolla la historia, queda claro que el film de Ari Aster no trata solo de horrores sobrenaturales; es una exploración de los terrores de la mente humana. Hereditary ahonda en las complejidades del dolor, el resentimiento, el trauma intergeneracional y la naturaleza venenosa de la dinámica familiar.

Un drama familiar convertido en terror

Ari Aster decidió abrazar el género de terror como vehículo para explorar estos densos y oscuros temas familiares. En una conversación con No Film School, Aster explicó que el terror le permitió contar una historia más sombría e inclemente, que no sigue necesariamente la narrativa convencional de curación y fortalecimiento de los lazos familiares. Por el contrario, es una mirada inquebrantable a la posible ruptura y destrucción que pueden surgir de experiencias traumáticas.

“Quería hacer una película sobre el sufrimiento de la gente, el dolor y el trauma. Quería que fuera honesta sobre esas cosas”, dijo el también director de Midsommar. “Hay una tendencia en los dramas y tragedias domésticas americanas en las que una familia sufre una pérdida, las cosas se complican durante un tiempo y la comunicación se rompe… pero al final, los lazos se refuerzan y todo va a salir bien. La experiencia ha unido a la gente”.

El cineasta continúo: “Pero si la planteas como un drama desolador, buena suerte si consigues que la gente vaya al cine, sobre todo ahora, que muy pocas películas independientes llegan a las salas”. Es aquí donde entra el terror a jugar un papel fundamental: “Lo bueno del género es que se puede contar una historia más sombría y sin concesiones. En última instancia, hay que cumplir las exigencias del género y satisfacer las expectativas de cierta manera, pero ese reto se convierte en algo divertido en sí mismo”.

Tráiler de Hereditary

Toni Collette y una interpretación definitoria

En el corazón de Hereditary se encuentra la extraordinaria interpretación de Toni Collette como Annie, la atormentada matriarca de la familia Graham. Collette, conocida por su increíble versatilidad como actriz, encarna sin esfuerzo la naturaleza polifacética de su personaje. Navega por las complejidades del dolor, la rabia, el amor y la paranoia con tal autenticidad que su interpretación se convierte en el ancla emocional de la película.

Su dedicación al papel y su voluntad inició incluso antes de filmar la primera escena. El personaje de Annie llegó en un momento donde la actriz australiana “no estaba buscando hacer una película como esta”. Había dicho específicamente: “Estoy harta de los papeles pesados, ya no quiero llorar todo el tiempo en el trabajo”. Sin embargo, cuando su agente le mostró el guion, supo de inmediato que debía hacerlo. “No sé si amor es la palabra adecuada, era más bien la certeza de que tenía que hacerlo. Estaba tan brillantemente escrito, tan original”, relató.

La capacidad de Collette para transmitir todo el espectro de emociones humanas en el transcurso de dos intensas horas es sencillamente asombrosa. Su compromiso de sumergirse en el profundo descenso del personaje hacia la oscuridad son un testimonio de su destreza interpretativa. En “El Legado del Diablo”, por su título en Latinoamérica, Collette ofrece una interpretación que define su carrera y la consolida como una de las actrices con más talento de su generación.

Alex Wolff, una montaña rusa física y emocional

Alex Wolff, que interpreta a Peter, emprende un viaje física y emocionalmente exigente a lo largo de la película. La escena crucial de su personaje, en la que se golpea la cara contra un pupitre durante una clase del colegio, es una prueba de su entrega al papel. El interés de Wolff por el realismo le llevó a decirle a Aster que “lo haría en un escritorio de verdad”. El director le respondió: “Te quiero y te lo agradezco, pero eso no está permitido, es ilegal, así que no vamos a hacerlo”.

Sin embargo, al realizar el acto sobre el pupitre, aunque con la parte superior acolchada, resultó en una experiencia físicamente exigente y dolorosa. “Tenía una parte superior de espuma, pero era dura en la parte inferior y solo había dos, y tenía que clavarla perfectamente”, añadió. “Tenía que salirme la sangre perfectamente por la nariz y saltar hacia atrás. Recuerdo que después jadeaba, se me había ido la voz, me goteaba sangre por todas partes, sangre de verdad porque me la golpeé contra un pupitre. No podía mover el brazo, tenía todo el tobillo hinchado, parecía un globo”.

Su interpretación de un joven que se enfrenta a los traumáticos acontecimientos que acontecen a su familia es visceral e inquietante. La capacidad de Wolff para transmitir el terror y la confusión que experimenta su personaje añade una capa crucial de autenticidad a la narración de la película.

¿Dónde puedo ver Hereditary?

Hereditary (El legado del diablo) actualmente está disponible en streaming en las plataformas HBO Max y Netflix. Esta obra maestra del terror es una exploración profundamente psicológica y emotiva de la familia, el trauma y la condición humana. Desafía las convenciones del género, ofreciendo a los espectadores una experiencia única e inquietante que perdura mucho después de que pasen los créditos. El debut de Ari Aster es un testimonio del poder del terror para ahondar en los rincones más oscuros de nuestras mentes